contactar contactar

El Big Data y el comportamiento sexual de los norteamericanos da a luz un interesante libro sobre la conducta humana.

¿Quiénes somos en realidad cuando creemos que nadie nos está mirando? Psicólogos, sociólogos, filósofos, biólogos y genetistas han dedicado y dedican sus mejores esfuerzos a responder esta aparentemente sencilla cuestión. En el siglo XXI, con la generalización del uso de internet y del anonimato intrínseco que permite la red, Christian Rudder ha “inventado” una nueva forma de acercarse al estudio de la conducta humana: el estudio de las redes sociales y, especialmente las webs de citas y contactos, como espacio de “relaciones” entre personas que pueden mostrarse como son porque creen que nadie está mirando.

Rudder, el autor del estudio, es licenciado en Matemáticas por la Universidad de Harvard y creador, entre otras empresas en la red, de OKCupid, una de las mayores redes de contactos para adultos en Estados Unidos. El resultado de su investigación es sorprendente y ha cosechado numerosos elogios entre especialistas de distintas disciplinas, incluidos los críticos literarios. “Provocador, revelador, absorbente” son algunos de los calificativos con que se describe el trabajo de Rudder, por ejemplo, en el New York Times.

Los hombres prefieren contactos con mujeres jóvenes de entre 20 y 30 años. Las mujeres, por el contrario, prefieren relaciones con personas de una edad parecida a la suya. El 6% de los hombres heterosexuales busca de forma directa sexo casual, pero sólo el 0,8% de las mujeres heterosexuales lo hace. Gays y lesbianas suben el porcentaje hasta casi un 7%. Los varones de origen latino valoran hasta un 13% más el atractivo de las mujeres latinas. Las mujeres afroamericanas reciben de media un 25% menos de solicitudes de contacto. Y así hasta 304 páginas llenas de gráficos e información que, por supuesto, va más allá del comportamiento sexual: si quieren saber si se duchan más en Vermont o Nueva Jersey o la opinión de las afroamericanas sobre Simon&Garfunkel… este es su libro.

Más allá de la anécdota, detrás de este estudio lo que hay es Big Data. Mucho Big Data aplicado en beneficio de las Ciencias Sociales. Millones de TB de información proveniente de Facebook, Twitter, OKCupid y otras plataformas sociales a las que se ha aplicado el poder de análisis de las nuevas tecnologías y la mirada lúcida de un observador capaz de ensamblar todas las piezas.

Si, el Big Data tiene innumerables aplicaciones y la investigación social no podía ser una excepción. Lo que sorprende y destaca de esta propuesta es la naturaleza de las fuentes y la originalidad del método de análisis.

Y hasta aquí podemos leer. Hacer “spoiling” no es lo nuestro. Para saber más tendrán que acudir a “Dataclysm. Who we are when we think no one’s looking”, de Christian Rudder, publicado por Crown y disponible en tiendas online, por supuesto.